La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más corta y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de mas info aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el cuerpo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.